La Incontinencia Urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina, es decir, se pierde el control de la vejiga.
Existen 3 tipos de incontinencia urinaria:
La incontinencia por esfuerzo suele estar relacionada con un problema estructural, como cuando la vejiga no se encuentra en su posición normal. Ocurre cuando se pierde orina al realizar actividades que aumentan la presión abdominal, como toser, estornudar, reír o hacer ejercicio.
La incontinencia de urgencia suelen estar relacionadas con los músculos que se encuentran alrededor de la vejiga. Se caracteriza por una necesidad repentina y fuerte de orinar, a menudo seguida de la pérdida de orina antes de llegar al baño.
La Incontinencia mixta es una combinación de las anteriores.

Las mujeres son dos veces más propensas a tener IU que los hombres. Esto se debe a la estructura del tracto urinario, así como a los efectos del embarazo, el parto y la menopausia.
En Chile se estima que un 62% de mujeres sobre los 30 años sufre esta disfunción, pero sólo el 25% de quienes presentan síntomas buscan atención profesional.
La IU también es más común en las mujeres de más edad, aunque no es parte del proceso natural de envejecimiento.
Por lo que recuerda: "no es bueno normalizar los síntomas de pérdidas de orina aunque sea poca cantidad y baja frecuencia."
Estamos para ayudar.
Sin lugar a dudas, las causas principales son el embarazo y el parto. Pero además se identifican otras causas que aumentan el riesgo de padecer disfunciones del Piso Pélvico, como:
Obesidad y alimentación inadecuada
Cirugía ginecológica o tratamientos agresivos
Envejecimiento
Deportes de impacto o trabajo con objetos pesados
Estreñimiento crónico
Enfermedades respiratorias, como tos crónica y tabaquismo
Los síntomas son muy claros, cuando hay pérdida de orina en cualquier nivel de cantidad o frecuencia. Es decir, si se escapa poca orina y de forma poco frecuente, podrías estar padeciendo Incontinencia Urinaria.
La incontinencia urinaria en mujeres se puede tratar con una variedad de métodos:
1. Cambios en el estilo de Vida. Como evitar ciertos alimentos y bebidas, mantener un peso saludable, dejar de fumar, tratar el estreñimiento, entre otras.
2. Ejercicios. Fortalecer los músculos del piso pélvico mediante los ejercicios de Kegel, y terapias de reeducación del suelo pélvico para mejorar la coordinación.
3. Medicamentos. Existen una serie de medicamentos que permiten relajar los músculos de la vejiga, y otros ayudan a controlar la vejiga reduciendo las pérdidas de orina.
4. Cirugía. Existen diversas técnicas quirúrgicas para evitar las pérdidas involuntarias de orina, las cuales normalmente se recomiendan luego de haber realizado los 3 puntos anteriores o cuando son demasido frecuentes.
La evaluación del piso pélvico es un proceso clínico realizado por un profesional capacitado (generalmente un fisioterapeuta especializado en uroginecología o un médico) con el objetivo de valorar la función, fuerza y coordinación de los músculos que conforman el suelo pélvico. Estos músculos son fundamentales para el control de la vejiga y el intestino, la función sexual y el soporte de los órganos pélvicos.
En KINAV ofrecemos ambas opciones. Lo importante es que te evalues a tiempo!
Por supuesto! De hecho esa es la invitación. Si has tenido pérdidas de orina involuntaria; perteneces a alguno de los grupos de riesgo mencionados o has sentido algún otro síntoma de un piso pélvico debilitado, agenda una evaluación y te ayudaremos a superarlo.
La Incontinencia Urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina, es decir, se pierde el control de la vejiga.
Existen 3 tipos de incontinencia urinaria:
La incontinencia por esfuerzo suele estar relacionada con un problema estructural, como cuando la vejiga no se encuentra en su posición normal. Ocurre cuando se pierde orina al realizar actividades que aumentan la presión abdominal, como toser, estornudar, reír o hacer ejercicio.
La incontinencia de urgencia suelen estar relacionadas con los músculos que se encuentran alrededor de la vejiga. Se caracteriza por una necesidad repentina y fuerte de orinar, a menudo seguida de la pérdida de orina antes de llegar al baño.
La Incontinencia mixta es una combinación de las anteriores.

Las mujeres son dos veces más propensas a tener IU que los hombres. Esto se debe a la estructura del tracto urinario, así como a los efectos del embarazo, el parto y la menopausia.
En Chile se estima que un 62% de mujeres sobre los 30 años sufre esta disfunción, pero sólo el 25% de quienes presentan síntomas buscan atención profesional.
La IU también es más común en las mujeres de más edad, aunque no es parte del proceso natural de envejecimiento.
Por lo que recuerda: "no es bueno normalizar los síntomas de pérdidas de orina aunque sea poca cantidad y baja frecuencia."
Estamos para ayudar.
Sin lugar a dudas, las causas principales son el embarazo y el parto. Pero además se identifican otras causas que aumentan el riesgo de padecer disfunciones del Piso Pélvico, como:
Obesidad y alimentación inadecuada
Cirugía ginecológica o tratamientos agresivos
Envejecimiento
Deportes de impacto o trabajo con objetos pesados
Estreñimiento crónico
Enfermedades respiratorias, como tos crónica y tabaquismo
Los síntomas son muy claros, cuando hay pérdida de orina en cualquier nivel de cantidad o frecuencia. Es decir, si se escapa poca orina y de forma poco frecuente, podrías estar padeciendo Incontinencia Urinaria.
La incontinencia urinaria en mujeres se puede tratar con una variedad de métodos:
1. Cambios en el estilo de Vida. Como evitar ciertos alimentos y bebidas, mantener un peso saludable, dejar de fumar, tratar el estreñimiento, entre otras.
2. Ejercicios. Fortalecer los músculos del piso pélvico mediante los ejercicios de Kegel, y terapias de reeducación del suelo pélvico para mejorar la coordinación.
3. Medicamentos. Existen una serie de medicamentos que permiten relajar los músculos de la vejiga, y otros ayudan a controlar la vejiga reduciendo las pérdidas de orina.
4. Cirugía. Existen diversas técnicas quirúrgicas para evitar las pérdidas involuntarias de orina, las cuales normalmente se recomiendan luego de haber realizado los 3 puntos anteriores o cuando son demasido frecuentes.
La evaluación del piso pélvico es un proceso clínico realizado por un profesional capacitado (generalmente un fisioterapeuta especializado en uroginecología o un médico) con el objetivo de valorar la función, fuerza y coordinación de los músculos que conforman el suelo pélvico. Estos músculos son fundamentales para el control de la vejiga y el intestino, la función sexual y el soporte de los órganos pélvicos.
En KINAV ofrecemos ambas opciones. Lo importante es que te evalues a tiempo!
Por supuesto! De hecho esa es la invitación. Si has tenido pérdidas de orina involuntaria; perteneces a alguno de los grupos de riesgo mencionados o has sentido algún otro síntoma de un piso pélvico debilitado, agenda una evaluación y te ayudaremos a superarlo.

El Centro Integral de piso pélvico que se preocupa de tu Bienestar y Salud íntima en las distintas Etapas de tu Vida.
Antes que te vayas...
Recuerda que la gran mayoría de las disfunciones del Piso Pélvico se deben a un Piso Pélvico debilitado, y como cualquier músculo, siempre responderá de forma positiva a los ejercicios adecuados
Tu Bienestar Intimo depende 100% de ti